Clínica Médica Indautxu en Bilbao cuida de ti
Pide una citaSolicita una cita con nuestros especialistas
de forma rápida y sin esperas
944 445 012

Inmunosupresión, VIH

Salvo en algunos casos el riesgo de infección es parecido al de una persona sin inmunodeficiencia.

La evolución clínica tiene algunas diferencias:

Enteritis, gérmenes que están en el tracto digestivo, intestino que por sexo oroanal se transmiten, en este caso se considera una ITS. Gérmenes como Giardia Lamblia, Microsporidium etc…pueden ocasionar en estado de inmunodepresión cuadros clínicos mucho más graves.

Gonococia, en inmunodepresión puede producir un cuadro que es raro en personas sin alteraciones del sistema inmune. La diseminación bacteriémica gonocócica diseminada IGD

Herpes, en el caso del herpes los síntomas son más intensos y largos. Puede tener formas diferentes de aparición que en inmunocompetentes. También puede aparecer el síndrome de reconstitución inmunológica IRIS. Después de proporcionar tratamiento hay una fase falsa de empeoramiento. En cuanto al tratamiento también varia siendo necesario el tratamiento intravenoso para seguir con el oral.

Sífilis, asociación con VIH hasta en el 50% de los casos. En caso de sífilis en homosexuales se recomienda la determinación sistemática de VIH.
Clínica parecida pero con diferencias como más de una úlcera o chancro, mas frecuencia de formas malignas en la segunda fase sifilítica, afectación ocular, evoluciona más rápido el paso de una fase a otra y se pueden superponer, mayor riesgo de neurosífilis con anomalías en el líquido cefalorraquídeo más importantes. En el diagnóstico se pueden producir más falsos negativos(efecto prozona) y más falsos positivos(serofast). En cuanto al tratamiento se evitan pautas diferentes a la Penicilina.

Condilomas VPH El papiloma en muchos casos desaparece por si solo, en personas inmunodeprimidas la frecuencia de desaparición es menor. En HSH aparece con más proporción el cáncer anal. Los condilomas son de mayor tamaño y aparecen en más número. Peor respuesta al tratamiento y pautas más largas.

Hepatitis B, permanece mucho tiempo más y la curación es menor. Si hay infección por VIH puede reactivarse la infección. Se recomienda siempre el tratamiento con lamivudina, entecavir, adefovir, tenofovir y telbivudina,  análogo se nucleótidos

Chancroide curación mas lenta, tratamiento más largo y mayor riesgo de fracaso. El tratamiento se prolonga desaconsejando la unidosis.

Moluscum contagioso, no afecta a la transmisión pero son mas extensas y de mayor tamaño. Peor respuesta al tratamiento, imiquimod y interferón alfa y cidofovir son eficaces.

Sarna, se puede producir una infestación generalizada con miles de ácaros, lo que se ha llamado «sarna noruega». Las lesiones son generalizadas, eritematoescamosas y pueden afectar a la cabeza, palmas de la manos y plantas de los pies.

 

La vacunación

Está recomendada VHA, VHB, Papiloma.
Son menos eficaces que para la población no infectada.
Para el virus de la hepatitis A se recomiendan dos dosis con intervalo de 6 a 18 meses, incluso una tercera dosis.
Para el virus de la hepatitis B se recomiendan hasta cuatro dosis.
Virus del papiloma, en EEUU se recomienda la vacunación en el varón hasta los 26 años en inmunodeprimidos y HSH.
 

pide-cita

Pide una cita

Te llamamos para concertar una cita con nuestros especialistas

    Quiero una cita con

    Especialidad

    He leído y acepto la política de privacidad

    Preguntas frecuentes


    ×

    ¡Hola!

    Contacta directamente con nuestros profesionales de Consultas ITS-ETS

    × Unidad de ITS-ETS