Sífilis
Causada por una espiroqueta Treponema pallidum, es una bacteria que se tramite por piel o mucosas(oral, genital, rectal) por microabrasiones, es de transmisión sexual pero también se transmite vía sanguínea o transplacentaria. La vía de infección es la siguiente, piel o mucosa, sangre y a través de esta va a otros tejidos. En el lugar de contacto se adhiere a la piel y en 3 a 6 semanas produce el chancro sifilítico que es una ulcera que remite por si sola en 3 a 8 semanas.
En el periodo de Chancro se pueden producir lifadenopatías regionales indoloras(ganglios).Durante este tiempo a la vez el treponema llega a órganos y tejidos. Después se produce la el periodo de sífilis secundaria. Posteriormente la bacteria puede quedar durante muchos tiempo en órganos hasta manifestarse en forma de sífilis terciaria.
Hay que tener en cuenta que no siempre aparece el chancro, que a veces la manifestación primera es la etapa secundaria o la terciaria.

Modo de transmisión
Oral, Vaginal, anal, sanguíneo, parto

Agente patógeno
Treponema pallidum

Periodo ventana
3 semanas
PCR días

Tratamiento
Penicilina G benzatina 2,4 millones
Clínica y síntomas
La clínica y los síntomas de la sífilis son muy variados según el estadío, a veces son asintomáticos, otras no respetan el orden de los estadios y en ocasiones se superponen unos estadios a otros
Sífilis primaria
Periodo de incubación, después de 2 a 6 semanas de exposición o contacto en el punto de inoculación o contacto puede aparece el chancro o úlcera, dura poco o nada dolorosa, no exudativa, bordes limpios y sobreelevados. Se localizan con mayor frecuencia en genitales externos, seguido del cérvix uterino, boca, dedos, ano, pezones. Suele ser la mayoría de los casos única pero pueden ser múltiples como en inmunodeprimidos. Suele ir acompañada de adenopatías bilaterales no dolorosas, no supurativas. Puede desaparecer por si misma sin tratamiento en 3-8 semanas. Esto no indica la desaparición del treponema.
Sífilis secundaria
Entre 3 y 8 semanas después de la infección primaria. Aparece el periodo más florido de la sífilis debido a una diseminación hematógena que produce una afectación multisistémica.
La piel es el tejido más frecuentemente afectado, con aparición de manchas máculo-papulosas, erupción o exantema no pruriginoso generalizados que afectan generales a palmas y plantas de manos y pies. Pueden desaparecen en unos días o hasta 8 semanas sin tratamiento. Si se localizan en zonas de roce en la piel(intertriginosas)pueden producir unas placas llamadas condilomas planos o lata en un 15% de los casos(también pueden aparecer en mucosas). Alopecia en aproximadamente un 8% de los casos.
Con frecuencia adenopatias generalizadas.
Se puede producir cefalea, hepatitis, alteraciones digestivas, osteitis, sinovitis , faringitis, meningismo, glomerulontfitis. Es característico un síndrome pseudogripal.
En esta fase se produce la diseminación de espiroquetemias es la fase de mayor contagiosidad.
Al cabo de 2 – 6 semanas de la aparición de la sífilis secundaria se resuelve la clínica espontáneamente y pasa a la fase latente.
Sífilis latente
Asintomática solo diagnosticada por serología. Puede producirse el paso del Treponema a circulación sanguínea de forma intermitente, más frecuentes en la fase latente precoz. En estos casos de espiroquetemia se puede transmitir vía placentaria o sexual.
Precoz si dura menos de un año.
Tardía más de un año o desconocido.
Puede permanecer latente sin tratamiento en 2/3 de los pacientes.
Sífilis terciaria
Tras años o décadas la infección 1/3 de los pacientes no tratados puede reaparecer produciendo diferentes afectaciones:
1) Neurosífilis, sistema nervioso central, puede afectar al LCR o a otras estructuras como la meningo-vascular produciendo tabes dorsal o parálisis general, meningitis aguda o basilar. La neurosífilis se asocia a este periodo pero puede aparecer entre meses y pocos años después de la infección puesto que el paso de la barrera hematoencefálica se suele producir en las primeras semana de la infección.
2) Sífilis cardiovascular, con afectación de grandes vasos como cayado aórtico(tramo transverso y ascendente).
3) Sífilis ocular, produciendo iritis y coriorretinitis;
4) Piel, por un mecanismo de hipersensibilidad retardada, produciendo sifílides tuberosas.
5) hueso, mucosa oral, vía respiratoria superior e hígado produciendo gomas o nódulos asintomáticos que con el tiempo se ulceran, drenan material necrótico, caseoso y curan.
Se denomina “sífilis precoz” a la sífilis primaria, secundaria y la fase de latencia precoz y “sífilis tardía” a la terciaria y a la fase de latencia tardía.
Los periodos descritos son la presentación clásica de la infección, la variación en cuanto a la aparición pueda variar ostensiblemente.
Se recomienda punción lumbar en sífilis con clínica neurológica o fracaso terapeútico.
Cómo detectar si tienes sífilis, qué pruebas hay que hacer
En ocasiones lo primero que se detecta es una úlcera en región genital y otras pápulas o manchas rojizas en espalda palmas de las manos, plantas de los pies, en todo el cuerpo, suele ir acompañado de unos síntomas que se pueden asemejar a una gripe. A veces también hay afectación en los ganglios. En estos casos el paciente debería acudir a la Clínica Indautxu para que le atienda el médico. Lo más probable es que se realicen unas pruebas en el laboratorio para confirmar la posible infección. En caso de resultado positivo en el momento se se practicar el tratamiento específico que es seguro, rápido y eficaz.
Hay muchas pruebas de laboratorio, desde pruebas rápidas no treponémicas reagínicas como VDRL y RPR hasta pruebas de anticuerpos específicos ELIS/CLIA, FTA-Abs, Hemaglutinación TPHA, examen en fresco con microscopio de campo oscuro etc…….Estas pruebas se realizan mediante análisis de sangre o exudado y garantizan tanto la confirmación de la infección como la evolución en el posible tratamiento.

Pide una cita
Tratamiento, respuesta al tratamiento y complicaciones
Tratamiento
Primaria, secundaria o latente precoz (<1 año)
-Penicilina G benzatina 2,4 MU i.m./ semana (1 dosis*)
Alergia a penicilina:
-Doxiciclina 100 mg/12 h, 14 días. Vía oral
-Tetraciclina 500 mg/6 h, 14 días. Vía oral
-Ceftriaxona: 1 g/24 h, 10-14 días. Vía intravenosa o intramuscular
-Azitromicina**: 2 g dosis única. Vía oral
Latente tardía (> 1 año), o tiempo desconocido o terciaria
-Penicilina G benzatina 2,4 MU i.m./ semana, 3 semanas
Alergia a penicilina:
– Doxiciclina 100 mg/12 h, 28 días. Vía oral
– Tetraciclina 500 mg/6 h, 28 días. Vía oral
Neurosífilis
-Penicilina G cristalina acuosa intravenosa; 3-4 MU/4 h 10-14 días o
-Penicilina G procaína, 2,4 MM U/24 h intramuscular, 10-14 días y probenecid 500 mg/6 h, 10-14 días. Vía oral
Alergia a penicilina:
-Desensibilización penicilina
-Ceftriaxona?
i.m.: intramuscular; MU: millones de unidades. * En gestantes se recomienda una segunda dosis a la semana. ** Azitromicina no es la primera elección por resistencias. No usar en hombres homosexuales ni en personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana ni gestantes.
Seguimiento y respuesta al tratamiento
A los 6 y 12 del tratamiento meses se realizará un control clínico. VDRL o RPR que son las pruebas de la sífilis no treponémicas es el un indicativo de .a eficacia del tratamiento, Se utiliza el mismo laboratorio para comparar la titulación de la prueba.
Buena respuesta cuando los títulos disminuyen 4 veces en 3-6 meses.
Hay veces que las pruebas no treponémica no se negativizan con el tratamiento persistiendo títulos bajos(reacción «serofast»). Aún así una disminución demasiado lenta o un aumento de títulos deben hacer sospechar una reinfección.
En caso de persistencia o reaparición de signos y síntomas clínicos, o ante un aumento de 4 veces los títulos, se indicará una nueva tanda de tratamiento, se descartó neurosífilis mediante punción lumbar y se repetirá la serología de VIH.
Complicaciones
En periodos avanzados como Meningitis sifilítica aguda o basilar, sífilis meningovascular por endarteritis, paresia tabes dorsal, afectación cardiovascular, afectación piel mucosas huesos.
En embarazadas, parto pretérmino, aborto espontaneo, muerte intraútero.
En neonatos, hipoacusia, ceguera, deformidad en dientes y oseas, retraso mental, muerte
¿Qué debo hacer si creo que tengo una ITS?
Te ofrecemos atención inmediata




Precios para las pruebas de detección ITS
-
Análisis de ETS o ITS Pack completo por métodos habituales
Pruebas generalmente requeridas por personas que inician una nueva relación o por chequeos y está cubierto por seguros médicos, también particulares. -
Análisis de ETS o ITS Pack por PCR
Incluye las enfermedades de trasmisión sexual habituales. Personas con contacto de menos de 3 días. -
Análisis de ETS o ITS Pack por pruebas individuales por PCR
Incluye las enfermedades de trasmisión sexual habituales y está cubierto por todos los seguros médicos. Precio por prueba individual. -
Análisis Pack serología ETS o ITS
Incluye las enfermedades de trasmisión sexual VIH, Sífilis, Hepatitis B, Hepatitis C, entrega del resultado en horas y está cubierto por todos los seguros médicos. -
Análisis de ETS o ITS Pack completo PCR y serología
Incluye las enfermedades de trasmisión sexual habituales, Las pruebas por PCR permiten análisis al de 1, 2 o 3 días desde el contacto. Resultado 3 días laborables. Las pruebas serológicas resultado inmediatos. -
Análisis de ETS o ITS por pruebas individuales no PCR
Incluye las enfermedades de trasmisión sexual habituales.Detección más rápida que por métodos habituales. Disminución del periodo de ventana.