Diagnóstico
TratamientoEn Clínica Indautxu
Enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual – Venereología
La Clínica Indautxu dispone de un equipo formado por médicos y técnicos altamente cualificado en diagnóstico y tratamiento de enfermedades o infecciones de transmisión sexual (Venereología), En sus instalaciones además cuenta con un laboratorio equipado con las últimas tecnologías. Nuestro personal garantiza un trato humano con la mayor discreción y confidencialidad.Para una atención personalizada y confidencial haga click en la ventana pop-up o ventana emergente «TE LLAMAMOS» y nos pondremos en contacto con usted en menos de 24h.
CONSULTA INFORMATIVA GRATUITA
VIH
Tratamiento preventivoPre-exposición PEP
Post-exposición PrEP
24h 365 días en Clínica Indautxu
Infecciones o enfermedades de Transmisión Sexual
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual(ITS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos, hongos y virus. Existen más de 20 tipos aunque las más frecuentes son:
Clamidias
Enfermedad La clamidiasis producida por una bacteria.
Agente patógeno Chlamydia trachomatis.
Junto con la gonorrea son las ITS de mayor prevalencia(frecuencia).
Clasificación por tipo de infección.
Tracoma
Infección genital ITS
Linfogranuloma venereo
Manifestaciones Clínicas
Genital:
Mujeres, cervicitis. leucorrea, dolor pelviano y cuello uterino. Secuelas Enfermedad pélvica infalmatoria, salpingitis,infertilidad, embarazo ectópico.
Hombres secreción uretral, disuria(dolor al orinar) y dolor testicular. Secuelas Epididimitis, prostatitis.
Rectal:
Secreción, dolor rectal, sangre en heces. Secuelas Prostitis.
Orofaringe:
Faringitis, dolor de garganta leve.
Ganglios linfáticos
Inflamación linfática
Ocular:
Conjuntivitis. Secuelas Cicatrización tracomatosa conjuntival. Tracoma que causa ceguera.
Pulmonar: Neumonía neonatal
Linfogranuloma venereo Lesión primaria herpetiforme y transitoria en genitales externos o uretritis o asintomática o ganglios linfáticos próximos(inguinales peirrectales pélvicos), a veces signo del surco. También en HSH proctitis, proctocolitis ulcerosa grave, sangre dolor rectal.
Medio de transmisión mediante sexo oral, anal, vaginal y en el parto.
Periodo ventana 2 semanas.
Síntomas Escozor en la micción, picor, ardor, secreción en el pene o vagina, en el caso de la mujer a veces dolor en el coito. También puede ser asintomático.
Forma de detección Pruebas de laboratorio mediante recogida directa de células vivas (PAAN)en lugares probabilidad de infección mayor como( orificio endocervical, epitelio vagina ly uretral ,orofaringe, recto, nasal, orina, conjuuntiva retirando el parpado inferior, la pruebas serológicas como ayuda)
Tratamiento Antibióticos muy utilizado la Doxiciclina(100mg/12h/7días) y Azitromicina.
Trichomonas
Enfermedad Tricomoniasis producida por parásito protozoario móvil
Agente patógeno Trichomonas vaginalis
Medio de transmisión Sexo vaginal
Periodo ventana 3 o 4 semanas
Síntomas Clínicos:
Mujeres: Exudado grisáceo, purulento, blanco amarillento espumoso, disuria, dolor pelviano, prurito. Resultados adversos en embarazos. Aumenta la probabilidad de transmisión y adquisición VIH.
Hombres: Exudado uretral, disuria, dolor testicular. Secuelas de epididimitis y prostatitis.
En mujeres el exudado es el de mayor prevalencia en ITS entre 40-50 años. (Clamidia y gonorrea entre 15-25 años).
En hombres es asintomática en un 75%, en mujeres en un 50%.
La tricomoniasis en 4 veces más frecuente en hombres que en mujeres.
Forma de detección Pruebas de laboratorio
Tratamiento Antibiótico, habitualmente metronidazol o tinidazol o Azitromicina.
Ureoplasma y Mycoplasma. Neisseria meningitidis. Haemophilus spp. Bacterias enteropatógenas.
Neisseria meningitidis
No se reconocía como ITS, pero últimamente ha producido un aumento importante (EEUU) de uretritis por meningococo en heterosexuales. No es infrecuente encontrar muestras en faringe con la practica de sexo oral.
Haemophilus spp
Influenzae y parainfluenzae.
Se aísla en algunos casos en hombres con uretritis en la práctica de sexo oral sin preservativo. Más del 50% se hallo en HSH. (80% parainfluenzae).
Uretritis mucupurulenta.
Bacterias enteropatógenas
Trasmisión vía fecal-oral alimentos y también transmisión sexual sobre todo en HSH contacto oroanal, directo o indirecto.
Enterobacterias como Shigella spp, Salmonella spp, Escherichia coli(produce Shiga-toxina) y E. coli enteroagregativo(EAEC), Campylobacter spp.
Protozoos intestinales como Etamoeba histolytica y Giardia lamblia.
Shigella flexneri antes solo viajeros ahora en HSH y positivos del virus VIH. Aparición de resistencias. Se piensa en introducir metodos de cribado en HSH.
MYCOPLASMAS GENITALES:
Ureaplasma spp. y Mycoplasma hominis
Ureaplasma spp(U. urealyticum y U. parvum)
Mujer embarazada, corioamnionitis, o infección intraamniótica en hombres uretritis. Uretritis en ausencia de otros pátogenos puede considerarse como agente infeccioso(controvertido).
Mycoplasma hominis
Vaginosis bacteriana y en ocasiones a enfermedad inflamatoria pélvica(EIP), endometriosis puerperal o infecciones de herida quirúrgica. No se considera como ITS.
Ureaplasma spp. y M. hominis
aparecen en frotis uretral vaginal y endocervical. Cervicitis, uretritis.
Mycoplasma genitalium
Forma de detección Pruebas de laboratorio.
Medio de transmisión pene – vagina
Periodo ventana mes y medio.
Síntomas Escozor en la micción, picor, ardor, secreción en el pene o vagina, en el caso de la mujer a veces dolor en el coito. También puede ser asintomático.
Tratamiento Antibióticos. Doxiciclina. Azitromicina(ojo se ven muchas resistencias a Macrólidos). Moxifloxacina buen resultado como segunda linea de tratamiento
Cuando se debe tratar.En lineas generales, solamente con síntomas o sospechas. Puede formar parte de la flora sin ser patógeno. Es decir se puede ser portador(se puede tener) sin que produzca patología.
Se considera positivo cuando se detectan 10000 UFC
Gonorrea
Enfermedad Gonorrea producida por una bacteria.
Agente patógeno Gonococo o Neisseria gonorrhoeae.
Medio de transmisión Mediante sexo oral, anal y vaginal.
Periodo ventana 1 semana.
Síntomas Escozor en la micción, picor, ardor, secreción en el pene o vagina, en el caso de la mujer a veces dolor en el coito. También puede ser asintomático.
Forma de detección Pruebas de laboratorio.
Tratamiento Antibióticos muy común uso de Ceftriaxona.
Papiloma(VPH) y Verrugas genitales
Enfermedad Papilomatosis,Verrugas genitales, Cáncer
Agente patógeno VPH virus del papiloma humano. sin cápsula, genoma de 2 cadenas DNA en piel y mucosas.
Se conocen más de 200 tipos. Aproximadamente 40 son agentes patógenos de mucosa genital y anal para el ser humano.
Bajo riesgo lesiones intraepiteliales no precancerosas y verrugas genitales tipo 6 y 11(90%).
Alto riesgo
Medio de transmisión Vaginal, anal durante el embarazo. A través de la mucosa. Oral.
Periodo ventana pocos días
Síntomas Asintomáticos,verrugas genitales, balanitis, cancer……en pene, escroto, recto, ano, útero(cuello), vagina, vulva, recto y ano, boca y garganta.
Forma de detección mediante pruebas de laboratorio PCR, diagnóstico clínico
Prevención Recomendado para niñas y niños de 11 o 12 años de edad, incluso antes. La vacuna tiene que administrarse antes de haber tenido contacto con el VHP,
independientemente de la edad.
Tratamiento. No hay tratamiento curativo pera el virus pero si tratamiento para las manifestacione clínicas.
Verrugas: Eliminación con Pomadas, visturi, crioterapia, laser o electrocuagulación.
Puede desaparecer sin tratamiento en 5 meses
Las verrugas aparecen entre 3-4 semanas y 8-9 meses.
Sifilis
Enfermedad Sífilis.
Agente patógeno Treponema pallidum.
Medio de transmisión Oral, Vaginal, anal, sanguíneo.
Periodo ventana 3 semanas
Síntomas según periodo de sífilis,
Sífilis primaria
Periodo de incubación, después de 2 a 6 semanas de exposición o contacto en el punto de inoculación o contacto puede aparece el chancro o úlcera, dura no dolorosa, bordes limpios y sobreelevados en genitales, boca, dedos, ano, pezones. Suele ser la mayoría de los casos única. Suele ir acompañada de adenopatías bilaterales no dolorosas. Puede desaparecer por si misma sin tratamiento en 3-8 semanas. Esto no indica su desaparición .
Sífilis secundaria
Entre 3 y 8 semanas después de la infección primaria. Manchas en la piel, plantas de los pies, las palmas de las manos a veces en espalda y otros lugares. Pueden desaparecer espontáneamente. Diseminación de espiroquetemias, la fase de mayor contagiosidad. Al cabo de 2 – 6 semanas de la aparición de la sífilis secundaria se resuelve la clínica espontáneamente y pasa a la fase latente
Sífilis latente
Asintomática solo diagnosticada por serología.
Precoz si dura menos de un año
Tardía más de un año
Sífilis terciaria
Sin síntomas, años después pueden aparecer graves afecciones como Afectación cardiovascular, gomas, lesiones granulomatosas, Neurosífilis
Forma de detección análisis de laboratorio.
Tratamiento Antibióticos
Hepatitis B Y C
Enfermedad Hepatitis B o C
Agente patógeno VHB, VHC
Medio de transmisión Semen, sangre o cualquier otro líquido biológico persona-persona.
Periodo ventana Hepatitis B 4 semanas Hepatitis C 3 – 8 meses(2 semanas con pruebas de carga viral)
Síntomas
Asintomáticas o con síntomas al poco tiempo de contraerla, depende de cada individuo:
- Náuseas
- Dolor abdominal
- Vómito
- Dolor de estómago
- Pérdida del apetito
- Cansancio
- Fiebre
- Orina oscura
- Defecación con heces de color de la arcilla
- Ictericia (color amarillo en ojos y piel
- Dolor generalizado en músculos y articulaciones
La mayoría de personas con la infección crónica por el VHB no tiene síntomas y pueden vivir sin síntomas por muchos años. Los resultados anormales de las pruebas de la función hepática
pueden ser la primera señal de infección crónica por el VHB.
…
Forma de detección Análisis de laboratorio, biopsia.
Tratamiento Hepatitis B
Hepatitis fulminante trasplante hepático
Hepatitis B crónica Entecavir o tenofovir alternativa adefovir o telbivudina
prevención Hepatitis B
Evitar transmisión de la fuente (preservativos, medidas higiénicas profesionales sanitarios etc….).
Vacunas y gammaglobulina
Tratamiento Hepatitis C
Con tratamiento antiviral encaminado a evitar progresión e fibrosis y sus complicación infecciosas
Actualmente:
Inhibidores de la proteasa
Inhibidores(IP) NS3/4a(terminación previr)
Inhibidores de la NS5A(terminación asvir)
Inhibidores de la polimerasa NS5B(terminación buvir)
Necesario combinación de antivirales
Prevención Hepatitis C
No tiene tratamiento preventivo
VIH
Enfermedad
Sida
Agente patógeno
VIH 1, VIH2
Medio de transmisión
Las personas se pueden contagiar mediante estas vías, Oral, vaginal, anal, materno-fetal, sangre.
El virus se transmite a través de los siguientes fluidos corporales: la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna.
En la vía sexual, hablamos de relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo. La penetración anal sin preservativo, es la práctica de mayor riesgo, seguida de la vaginal. El sexo oral tiene mucho menor riesgo, especialmente sin eyaculación. Cuando una persona presenta otras infecciones de transmisión sexual (ITS) el riesgo de infección por VIH, aumenta.
Cuando una persona con VIH toma tratamiento y tiene carga viral indetectable, no puede transmitir el virus en prácticas sexuales.
No se transmite
Con contactos del día a día: duchas, tos, lágrimas, besos, caricias, estornudos, Váteres , comidas, cubiertos, vasos, lugares de trabajo o públicos como piscinas, gimnasio colegios…
Ni por orina, sudor, saliva, picaduras de insectos o por animales domésticos(caricias, etc..)
Síntomas
Primoinfección o fase aguada, dura normalmente de 2 a 3 meses, no produce síntomas o síntomas leves parecidos a la gripe. En esta fase aparecen los Anticuerpos.
Segunda fase o asintomática, no hay síntomas la duración es de años hasta 12 años
Tercera fase SIDA, el organismo no tiene defensas esta inmunodeprimido, pueden aparecer multitud de enfermedades o infecciones.
Forma de detección
Pruebas de laboratorio
Periodo ventana
PCR 10-15 dias.
Bioquimica 40 días 2 meses(P24)
Tratamiento
El VIH se trata con medicamentos que controlan el virus llamados antirretrovirales. Se ha llegado a una eficacia con el tratamiento muy grande. Se estima que la esperanza de vida de las personas seropositivas, es la misma que la población sin VIH. Se puede tener hijos sin ningún problema y llevar una vida normal. El avance en los tratamientos ha llegado a impedir que las personas con VIH, no transmitan el virus en sus relaciones sexuales.
Profilaxis
Profilaxis postexposición PEP
Hay medicamentos si se toma en los 3 días siguientes a la infección previenen la infección en un porcentaje altísimo.
Profilaxis preexposiciónPrEP
También hay medicamentos en el tratamiento preventivo de VIH que reducen la posibilidad de contraer la infección por VIH en más de un 90%.
VIH
Tratamiento preventivoPre-exposición PEP
Post-exposición PrEP
24h 365 días en Clínica Indautxu
Herpes
Enfermedad producida por un Virus.
Agente patógeno herpes simple tipo 1 y tipo 2(lesiones genitales). Los 2 pueden producir lesiones genitales.
Medio de transmisión Anal, Oral, Vaginal, también boca a boca con ulceras, llagas heridas. También autocontagio por tener herpes labial. Aun siendo muy difícil también se puede trasmitir herpes genital practicando sexo oral a una persona que tenga herpes labial.
Periodo ventana Menos de 1 semana. normalmente entre 4 y 7 días.
Síntomas Asintomático o ulceras(llagas), lesiones, ampollas, suele ser doloroso sobre todo la primera vez que se padece(herpes primario), tras la infección.
Forma de detección Mediante toma de muestra.
Tratamiento No tiene cura pero se puede mediante tratamiento reducir los síntomas y disminuir o evitar rebrotes.
Otras
Chancroide, chancro blando
Enfermedad de transmisión sexual causada por el Haemophilus ducreyi. Factor de riesgo para adquisición y transmisión del VIH.
Entre 3 y 7 días después de la relación aparecen unas pápulas eritematosas blandas en vulva, zona perianal, en el hombre en prepucio y frenillo. Estas rápidamente evolucionan a pústulas que se rompen formado úlceras(una o más) dolorosas con frecuentes linfoadenopatías inguinal dolorosa.Ambos sexos con mayor prevalencia en Hombres H/M, 10/1.
Diagnóstico se realiza con clínica, laboratorio mediante cultivo(difícil) y TAAN(técnica de amplificación de ácidos nucleicos.
Tratamiento
Primera linea Ceftriaxona 250mg i.m. dosis única Alternativo azitromicina v.o. 1g dosis única
Segunda línea Ciprofloxacino 500mg/12h v.o. x3 días (no en menores 18 años).Alternativa eritromicina 500mg/6-8h x 7 días.
Granuloma Inguinal. Donovaniosis.
Causado por en bacilo gramnegativo intracelular aerobio facultativo Calymmatobacterium granulomatis, se cambia en nombre por Klebsiella granulomatis.
Poco frecuente. Endémica en Sudáfrica, India, Australia, Brasil, Papúa Nueva Guinea.
Trasmisión por vía sexual, contaminación fecal o autoinoculación.
Incubación de un día a un año, media 50 días. Pápula o nódulo, posteriormente úlcera necrótica grande, sangrante, expansiva y supurativa(no dolorosa) genital 90% e inguinal 10%. Puede afectar a ganglios y zonas extragenitales(6%). hígado. osteomielitis…
Cuatro tipos de lesiones cutáneas. Ulcerogranulomatosa, Hipertrófica o verrucosa, Necrótica, Esclerótica o cicatricial.
Diagnostico, frotis con Giemsa o Wright, biopsia, PCR(puede dar amplificación cruzada). Inmunofluorescencia indirecta(no en fases iniciales), Papanicolaou (cuerpos de Donovan).
Tratamiento de elección Azitromicina(1g/semana o 500 mg/día 3 semanas mínimo, hasta la curación de las lesiones.
Alternativo Cotrimoxazol 160/800 mg/12 horas v.o.. Doxiciclina 100mg/12 horas v.o. Eritromicina 500mg/6 horas v.o. Recomendada en el embarazo.
Si no hay mejora en los primeros días añadir aminoglucósido gentamicina 1mg/kg/8 horas i.v. En niños azitromicina 10 mg/kg. Profilaxi si madre con Donovaniosis azitromicina 20 mg/kg/día durante 3 días.
Citomegalovirus
INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS
Ambos sexos:
fiebre subclínica o inespecífica, tumefacción difusa de los
ganglios linfáticos, hepatopatía, etc.
Virus del molusco contagioso
Producida por MOLUSCO CONTAGIOSO. Poxvirus de doble cadena ADN.
Se divide en 4 grupos, con igual presentación clínica(genotipo I más prevalente en niños, genotipo 2 adultos ITS área genitoanal).
Periodo de incubación entre 2 y 6 semanas.
Se infecta por piel, fomites o contacto sexual o contacto madre-hijo, autodiseminación de una parte del cuerpo a otro.
Se presente en forma de pápulas de 3-5 mm, de color de la piel con una hendidura en el centro.
Las lesiones se sitúan en pubis, muslos, genitales, zona perianal pero también en cualquier otro sitio. Raro en palmas y plantas o mucosas. A veces se ven eccemas rodeando a las vesículas.Pueden producir picor a veces.
Diagnostico por la clínica, por biopsia estudio histológico(hematoxilina eosina, cuerpos de Henderson-Paterson), y por biología molecular PCR.
En personas sanas la infección se resuelve en unas semanas o meses espontáneamente, es decir sola sin necesidad de tratamiento.
Tratamiento, no hacer nada observar y seguir hasta su resolución o crioterapia, Podofilotoxina 0,5%, Imiquimod 5%, Curetaje, Cantaridina, Laer
Herpesvirus asociado al sarcoma
de Kaposi
(herpesvirus humano de tipo 8)
SARCOMA DE KAPOSI
Ambos sexos:
cáncer de gran malignidad en personas con inmunodepresión.
Candida albicans
CANDIDIASIS
Hombres:
infección superficial del glande
Mujeres:
vulvo-vaginitis con flujo vaginal espeso similar a cuajada, prurito vulvar
o escozor.
Phthirus pubis Sarcoptes scabiei
INFESTACIÓN PUBIANA POR LADILLAS ESCABIOSIS o SARNA
Localización corporal de ITS
Garganta
Dolor, malestar, puede ser producido por
Clamidia, Gonorrea (los más frecuentes).
Sífilis(poco frecuente solo en estadios de sífilis secundaria).
Hay que establecer diagnostico diferencial con otras patologías.
Boca
Sífilis no dolorosa.
Herpes suele producir dolor.
Pene, uretra o vagina
Ulceras, llagas ampollas
Papilomavirus Verrugas No dolorosas
Sífilis No dolorosas y más tardías
Herpes Dolorosas
Hay que establecer diagnostico diferencial con otras patologías.
Ano, culo, recto
Moco, dolor, sangre
Gonorrea
Clamidia,
Mycoplasma genitalis
linfogranuloma venéreo
Piel
VIH, Sífilis
VIH Generalizadas
Sífilis , mano espalda
Síntomas, síndromes según patología infecciosa
Los síndromes más comunes en ITS son:
Supuración uretral
Supuración vaginal
Úlcera genitoanal
Adenopatía inguinal
Dolor abdominal bajo
inflamación escrotal
Conjuntivitis neonatal
Secreciones
Gonorrea(Neisseria), clamidia(en mujeres),Klebsiella, Ureoplasma, mycoplasmaso o tricomonas.
Secreción sobre todo matutina y trasparente Clamidia.
Aparición en 2-3 días a 1 semana gonorrea.
5 días a 1 mes Tricomonas de
Tarda más en aparecer Mycoplasma.
Ulcera genital
Herpes Virus del Herpes 1 y 2
Sífilis primaria Treponema pallidum
Chancroide Haemophilus ducreyi
Linfogranuloma venéreo Clamidia trachomatis
Donovaniosis Kebsiella granulomatis
Nódulos, inflamación nodular
Virus del molusco contagioso.
Klebsiella.
Verrugas
Virus del papiloma humano VHP.
Realizar diagnostico diferencial con glandulas de Tyson o pápulas perladas.
Uretritis
Clasificación:
Uretritis gonocócica (UG): un 25%, causada por Neisseria Gonorrhoeae
Uretritis no gonocócica (UNG):
Chlamydia trachomatis (15-40%)
Ureaplasma urealyticum (10-35%)
Mycoplasma (9-25%),
Tricomona (4%),
Haemophilus Influenzae
En casi el 50% de los casos coexiste infección por Gonococo y Chlamydia.
En un 30-80% de los casos de UNG no se aísla microorganismo etiológico.
Pápulas perladas o pene perlado
Las papulas perladas, o Glándulas de Tyson(glándulas sebaceas) son pequeños granos o protuberancias en el pene con mayor incidencia de aparición rodeando al glande en el surco balanoprepucial, corona glande, cuello pene, dentro del prepucio….
Pueden ser de forma redondeada o espiculada (forma de espinas o puntas) conformando forma de anillo. Se suelen agrupar en filas . El tamaño aproximado es de 3 milímetros pudiendo ser un poco más grandes o un poco más pequeñas.
Con la edad suelen desaparecer o hacerse imperceptibles.
Producen esmegma(secreción blancuzca con olor. Aparece en hombres y mujeres. Pueden producir irritación. Importante una higiene correcta.
No infectan a otra persona. No es una infección de transmisión sexual.
El único problema que pueden ocasionar el el estético o psicológico derivado de la estética.
Se puede confundir con virus del papiloma humano VPH.
Se puede tratar con diferentes métodos.
Tratamientos de los diferentes agentes patógenos de ITS
Neisseria meningitidis
Cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima y ceftriaxona), rifampicina y generalmente penicilinas.
Haemophilus spp.(influenzae y parainfluenzae)
Cefalosporinas de segunda y tercera generación y a las quinolonas.
Ureaplasma spp. y Mycolasma hominis
Ureaplasma spp,
Tetraciclinas(doxiciclina)
Quinolonas (levofloxacino)
Macrólidos(eritromicina, azitromicina, claritromicina)
M. hominis
Tetraciclinas
Quinolonas
Clindamicina
Josamicina, resistente a los demás macrólidos.
Mycoplasma genitalum
Azitromicina y Josamicina, sensibles al 90% de las cepas.
Tetraciclina sensible al 35% de las cepas.
Moxifloxacino en casos de resistencias. Se recomienda alargar el tratamiento 10 o 14 días.
Tener en cuenta el aumento de cepas resistente emergentes a Azitromicina(debido a una mutación en la región v del gen 23S rNA, y poca respuesta a tetraciclinas.
En estos casos usar Moxifloxacino.
Chancroide chancro blando Haemophilus ducreyi
Primera línea Ceftriaxona 500 mg i.m. monodosis (elección en niños) Alternativa Azitromicina v.o. 1 g monodosis.
Segunda linea Ciprofloxacino 500mg/12h v.o. x 3 días (no en menores de 18 años) Alternativa eritromicina 500mg/6-8h x 7 días.
Chlamydia trachomatis serotipos D-K
Primera Linea Doxiciclina 100 mg vía oral /13h/7 días(contraindicado en gestantes) o Azitromicina 1g v.o. en monodosis.
Si hay sospecha de coinfección con M. genitalum Azitromicina primer día 500 mg y 250 mg/día durante 4 días más.
Segunda Linea Eritromicina 500mg v.o./12 horas /7 días o Levofloxacino 500 mg/24 horas vía oral /7 días (contraindicado en gestantes) u ofloxacino 200 mg v.o./12 horas /7 días (contraindicado en gestantes).
Tercera Linea Josamicina 500 mg v.o. /8h o 1g v.o. /12 h /7 días
Pacientes con VIH la misma pauta
Pacientes embarazadas
Primera Linea Azitromicina 1 g. v.o.
Segunda Linea Amoxicilina 500 mg /8 h /1 semana v.o. o Eritromicina 500 mg /6 h /1 semana v.o.
Tercera Linea Josamicina 500 mg/8h o 1000 mg /12h /1 semana v.o.
LGV Chlamydia trachomatis responsable del linfogranuloma venéreo
Infección rectal: aunque no hay estudios científicos se ha demostrado eficacia a Tetraciclina, Monociclína y Rifampicina.
Primera Linea Doxiciclina 100mg/12h v.o. /21 días(contraindicada en embarazo y lactancia).
Segunda Linea Eritromicina 500 mg 4 veces/día /21 días. Azitromicina no se dispone de evidencia científica.
Tratamiento adyuvante Analgesia en dolor, tratamiento reparador en lesiones residuales, cicatrizales o fístulas. Aspirado del material a través de la piel en adenopatías fluctuantes(no drenaje).
Infección por gonococos o Neisseria gonorrhoeae
Tratamiento alternativo
Cefixima 400 mg vía oral en dosis única más azitromicina (1 o 2 g vía oral en dosis única)
Ceftriaxona 500 mg intramuscular en dosis única
Espectinomicina 2 g intramuscular en dosis única más azitromicina (1 o 2 g vía oral en dosis única)si se sospecha resistencia a cefalosporinas de amplio espectro o alergia a penicilina o cefalosporina. En la infección faríngea tiene unas tasas de curación bajas. La espectinomicina no se comercializa actualmente.
Donovaniosis
Tratamiento de elección
Azitromicina(1g/semana o 500 mg/día 3 semanas mínimo, hasta la curación de las lesiones.
Tratamiento alternativo
Cotrimoxazol 160/800 mg/12 horas v.o.. Doxiciclina 100mg/12 horas v.o. Eritromicina 500mg/6 horas v.o. Recomendada en el embarazo.
Tratamiento Hepatitis B
Hepatitis fulminante trasplante hepático
Hepatitis B crónica Entecavir o tenofovir alternativa adefovir o telbivudina
prevención Hepatitis B
Evitar transmisión de la fuente (preservativos, medidas higiénicas profesionales sanitarios etc….).
Vacunas y gammaglobulina
Tratamiento Hepatitis C
Con tratamiento antiviral encaminado a evitar progresión e fibrosis y sus complicación infecciosas
Actualmente:
Inhibidores de la proteasa
Inhibidores(IP) NS3/4a(terminación previr)
Inhibidores de la NS5A(terminación asvir)
Inhibidores de la polimerasa NS5B(terminación buvir)
Necesario combinación de antivirales
Prevención Hepatitis C
No tiene tratamiento preventivo
Monodosis para las cuatro ITS curables con más prevalencia
Clamidia Azitromicina 1g v.o.
Gonorrea Ceftriaxona 500 mg i.m. + azitromicina 2 g v.o.
Tricomonas Metronidazol 2 g v.o.
Sífilis Penicilina G benzatina 2,4 MU i.m.
Clasificación por diferentes tipos de microorganismos
Infecciones bacterianas
1- Vaginosis bacteriana(solo considerada ITS en MSM.
2- Chancroide(Chancro blando) Haemophilus ducreyi.
3- Infecciones por Clamidia trachomatis
4- Granuloma inguinal. Donovaniosis. Dlebsiella granulomatis.
5- Lues. Sifilis. Treponema pallidum.
6- Infección por gonococo. Gonorrea.
7- Otras: Neisseria meningitidis, Haemophilus spp, mycoplasma, enterobacterias patógenas.
Infecciones víricas
1- Virus del Herpes Simple.
2- Molluscum contagiosum.
3- Virus del Papiloma Humano: verrugas genitales(condilomas). Lesiones neoplasicas.
Otras víricas que pueden comportarse como ITS
Infecciones fúngicas
1- Vulvovaginitis fúngica.
2- Tricomoniasis(tricomonosis)
Infecciones parasitarias
1- Sarna
2- Pediculosis
Miscelanea, saber más
Sensibilidad y especificidad
Sensibilidad. Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo. VP/VP + FN = Tasa de verdaderos positivos = Sensibilidad de una prueba o test.
Especificidad. Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano. VN/VN+FP =. Verdaderos negativos Especificidad. Capacidad de un test para diagnosticar ausencia de enfermedad.
VP= Verdaderos positivos. Test positivo en individuo enfermo
FN= Falsos negativos. Test negativo en individuo enfermo
VN=Verdaderos negativos. Test negativo en individuo sano
FP= Falso positivo. Test positivo para individuo sano
TAAN PCR los más sensibles.
Valor predictivo
Valor predictivo positivo:
Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test. El valor predictivo positivo puede estimarse, por tanto, a partir de la proporción de pacientes con un resultado positivo en la prueba que finalmente resultaron estar enfermos:
Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano. Se estima dividiendo el número de verdaderos negativos entre el total de pacientes con un resultado negativo en la prueba:
Clínica Indautxu
Donde debo de ir. ¿Como me pongo en contacto con vosotros?
Estamos en Clínica Indautxu, Bilbao, Gordoniz 9, junto a la Plaza Indautxu a 1 minuto de la parada de metro. La plaza de indautxu dispone de parking público.
Para establecer contacto puede solicitar información o cita en informacion@clinicaindautxu. com o en el pop–up o ventana emergente «TE LLAMAMOS».
Condiciones para la toma de muestra, como se realiza
La toma de muestra se deberá hacer bajo cita previa para una mejor atención.
La toma de antibióticos puede dar falsos negativos.
En el caso de los hombres deberán estar sin orinar al menos una hora antes de la toma.
En el caso de las mujeres no hace falta contención urinaria.
Para una batería completa de ETS o ITS se realizarán toma uretral, endocervical en caso de mujeres y de sangre.
Para pruebas sueltas una de las dos.
No hace falta ayunas.
Cuantos días hay que esperar para realizar la analítica desde que tuve el contacto sexual "PERIODO VENTANA"
Depende de varios factores como carga viral o bacteriana, inmunidad individual, cual sea el agente infeccioso y el método analítico.
Periodo ventana es el tiempo que trascurre entre el momento de la infección y la detección de esa infección.
Usando método por PCR los tiempos de espera para la realización de la analítica son los siguientes:
- Gonorrea: 1 – 2 semanas
- Clamidia: 2 -3 semanas
- Sífilis: 3 semanas
- Hepatitis B: 4-6 semanas (mediante antígeno)
- VIH: 10 -15 días
- Hepatitis C: 3 – 8meses (si es una prueba de anticuerpos ) y solo 14 días si es la prueba Carga Viral
Si hay síntomas la analítica se deberá hacer en el momento. Pus(Gonorrea y Clamdia), prurito, dolor etc….
Hasta no saber los resultados se aconseja no mantener relaciones en el periodo de ventana.
Métodos tradicionales
6-8 semanas
Precios
1-Pack completo por métodos habituales 90€
VIH Combo (Antígeno del VIH I y anticuerpos totales del VIH-1 y VIH-2)
Se detecta entre 15-20 días después de la infección
Micoplasma y Ureaplasma
Gonococo Gonorrhoeae
Clamidia
Tricomonas
Se detectan entre 3 a 7 días desde el momento de la infección la infección
Sífilis
Se detecta entre 2-3 semanas después de la infección
Hepatitis B (core y Australia)
Hepatitis C
3 – 8meses (si es una prueba de anticuerpos ) y solo 14 días si es la prueba Carga Viral
VIH, Clamidia, Hepatitis B, C, sífilis
Entrega de resultados el mismo día
Gonococo, ureaplasma, micoplasma
Entrega en 72 horas
Tricomonas
Entrega entre 1 y 5 días
2-Pack por PCR 150€ incluye:
Tiene que haber pasado más de dos – tres semanas desde el posible contagio.
Chlamydia trachomatis
Neisseria gonorrhoeae
Trichomonas vaginalis
Ureaplasma urealyticum
Virus herpes genital tipo 1 y 2
Treponema pallidum
Por determinación individual de cualquiera de las anteriores pruebas 40€
Papiloma(VHP) 60€. Si se pide con mas analíticas 50€
VIH 95€
Entrega de resultados en 5 días laborables
3- Serología
HepatitisB(core y Australia)
Hepatitis C
VIH
VDRL
Total 55€
Entrega de resultados en el día
Toma de muestras
En el caso de hombres la toma de la muestra no tiene costes.
En el caso de ser mujer la toma de muestras la realiza la ginecóloga y tiene un coste de 30€. Incluye consulta básica sobre ETS.
Tratamientos de verrugas genitales en hombre y mujer en Clínica Indautxu
En Clínica Indautxu realizamos tratamientos para quitar verrugas genitales con un tratamiento adecuado específico en cada caso.
Consideraciones y preguntas más frecuentes
¿Puedo mantener relaciones sin saber los resultados?
Existe riesgo de transmisión o contagio. Usted puede ser portador de ETS o ITS y transmitir la infección aun no teniendo síntomas.
¿Solo he tenido sexo oral, que análisis me hago?
Las infecciones más relevantes son Clamidias, Sífilis, Gonorrea
También puede haber una pequeñísima posibilidad de transmisión de VIH, Hepatitis y otras.
Todos los resultados han sido negativos y sigo con molestias.
Si todos los resultados han salido negativos y sigue con molestias, le propondríamos una consulta con especialista en dermatología y venereología, urología o ginecología con la finalidad de solucionarle cualquier problema.
Ha salido positivo
Igual que en el caso anterior le proporcionaríamos con recursos de la propia clínica la solución a su problema.
¿Tienen cura?
Prácticamente todas o tienen cura o se pueden reducir muchos los síntomas y las dolencias posteriores si se diagnostica a tiempo. Sin embargo VIH, Herpes, sífilis estadio tardíos no tienen cura pero el tratamiento minimiza y mejora mucho los síntomas.
El herpes genital se trata con antivirales que ayudan a la reducción en cantidad de brotes y a que desaparezca mas rápido.
El VIH se trata con medicamentos que controlan el virus. Se ha llegado a una eficacia con el tratamiento muy grande incluso se puede llegar a tener hijos y llevar una vida normal.
Hay medicamentos si se toma en los 3 días siguientes a la infección previenen la infección en un alto porcentaje(profilaxis postexposición PEP).
También hay medicamentos en el tratamiento preventivo de VIH que reducen la posibilidad de contraer la infección por VIH en más de un 90%(profilaxis preexposición PrEP).
Podemos dividir en:
CURABLES: Sífilis, Gonococo, Clamidia, Tricomonas
TRATABLES: VIH, Hepatitis B, Herpes simple, Virus papiloma
No se si tengo alguna enfermedad o infección de transmisión sexual y tengo hijos. ¿Puedo contagiarlos?
No se contagia a través de la saliva, ni de las lágrimas, vomito, orina, heces o moco.
